19,00 € IVA incluido
Este libro invita a analizar los juegos de niñas y niños, alejándose de posiciones universalistas o esencialistas que reducen la experiencia lúdica a lo instintivo, a lo natural, a lo inconsciente o a lo contextual.
Licenciada en Psicomotricidad, profesora de Educación Física, maestranda en Antropología Social.
Es docente de la Universidad Nacional de San Martín, de la Universidad Nacional de La Matanza y de la Universidad CAECE.
Miembro fundadora de la Asociación Civil Unidas por la Psicomotricidad y las Artes (AUPAS).
Integrante del Colectivo de Psicomotricidad Feminista y Transfeminista.
Ha publicado Niñas jugando: ni tan quietas ni tan activas (2013) y Juegos en el papel: análisis de la corporeidad en el plano gráfico (2012, en coautoría con Daniel Calmels).
La autora nos dice que el jugar es una compleja praxis de corporización generalizada, donde convergen diversas perspectivas que enriquecen los análisis.
Nos advierte que los juegos no son neutrales en lo que respecta a las relaciones de poder.
Los mensajes dirigidos a las niñas son performativos, diversos y contradictorios.
Operan con tenacidad a través de su actuación, reiteración y naturalización, y encuentran en los juegos un lugar privilegiado de encarnación.
Peso | 3 kg |
---|---|
Dimensiones | 10 × 12 × 0,5 cm |